Hasta San Cayetano se quedó sin trabajo en Santa Fe: el 2024 cierra con 3.800 suspensiones 14.600 empleos menos
El 2024 ha sido un año olvidable para Santa Fe por muchas razones, pero sobre todo en materia de empleo, se registran caídas escalofriantes desde diciembre del 2023, y tras 12 meses de gestión de Javier Milei en Nación y Maximiliano Pullaro en Provincia, el mes corriente concluye con números descorazonadores.
La provincia termina el 2024 con 3.800 trabajadores suspendidos y 14.600 puestos de empleo menos en el sector privado, lo que da cuenta de la crítica situación que atraviesa Santa Fe. En este sentido, el secretario de Trabajo, Julio Genesi, admitió: “No podemos hablar de un escenario óptimo. Recién estamos en una situación en la que algunos sectores se han recuperado un poco, pero hay otros que siguen en caída”.
Ese chamuyo ya lo hicieron en Santa Fe con algo llamado "Mi primer empleo". Pero cuando te entrevistaban te pedían experiencia y estudios... Lo aprovecharon solamente los empresarios para ahorrarse la mitad de los sueldos.
— camila (@cami_movies) December 10, 2024
Los datos se dieron a conocer en el último informe del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), cuyas estadísticas señalan que de 524.300 empleos que registraba la provincia el año pasado, durante el 2024 se redujeron a 509.700.
En este marco, el sector más golpeado es el industrial, y desde el rubro advierten que los números de actividad están en niveles muy bajos. “Veníamos con pérdidas de empleo y suspensiones y eso se estabilizó, pero muy abajo. Hoy no vemos un rebrote y el escenario es de incertidumbre”, explicó Pablo Cerra, abogado de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) en Rosario.
Según el último informe de actualidad industrial de la Federación Industrial de Santa Fe (Fisfe), correspondiente a octubre de 2024, mostró números a la baja en el 73 por ciento de las ramas industriales y un achique del 6 por ciento interanual en el nivel de actividad, durante los primeros diez meses del año.
A raíz de esta situación, la UOM Rosario denunció que si bien hay algunas mejorías, se observa un “amesetamiento” en cuanto a la caída. “Veníamos con pérdidas de empleo y suspensiones y eso se estabilizó, pero muy abajo. Hoy no vemos un rebrote y el escenario es de incertidumbre”, explicó Cerra, y añadió: “Ha dejado de caer, pero lo que no hay es un rebrote”.
El dirigente gremial señaló que en la seccional Rosario hay entre 25 y 30 empresas que tienen trabajadores suspendidos, bajo el artículo 223 bis de la Ley de Contrato de Trabajo. Se trata de un número bajo en función de la cantidad de empresas que hay en el sector, pero es más de la mitad del total de empresas que hoy tienen suspensiones en toda la provincia. “Se da así porque la mayor cantidad de empresas del sector privado industrial está en el sur de la provincia y, de la industria, el 80 por ciento es metalúrgica”, evaluó y agregó: “Eso marca, también, que la actividad no está funcionando bien”.
Para finalizar, Cerra explicó que en el sector no se están generando puestos de trabajo y tampoco hay demasiadas expectativas de que eso pase. Por el contrario, observan con cierta incertidumbre los meses venideros y con mucha preocupación ante la posible apertura de importaciones.
“Eso puede generar un impacto muy fuerte en la industria local. Creo que deberíamos tener políticas que permitan poder competir, pero también que resguarden de alguna manera el sector, como hacen todas las potencias del mundo”, evaluó. “No se sabe en qué situación va a deparar esto. Hay una falta de previsibilidad que genera problemas, sobre todo en el área industrial, donde se busca proyectar un desarrollo”, concluyó.